Inversiones y calentamiento del mercado deben mantenerse el próximo año
El año de 2021 fue de mucho crecimiento para la cadena da madera en Paraná. Tanto las industrias cuanto las forestas tuvieron una buena rentabilidad, tirada por la gran demanda internacional. “Desde el segundo semestre de 2020, el mercado externo vino a buscar en Brasil la madera que necesitaba. En todo 2021, tuvimos los mercados muy animados por la busca externa. Consecuentemente, eso llevó al área forestal también, aumentando la productividad en la foresta, en el volumen de corte, en las inversiones hechas”, afirma el presidente de la Asociación Paranaense de Empresas de Base Forestal (ApreFlorestas), Álvaro Scheffer Junior. Según Scheffer, el dólar alto ayudó el mercado paranaense, porque proporcionó la ida de las empresas forestales para el mercado externo. “Eso fue un chamariz a más. Con el aumento de productividad, el dólar subiendo mejora el resultado de las empresas en el país”, señala.
De acuerdo con datos de Apre Florestas, Paraná tiene cerca de 6.100 empresas del sector forestal y las empresas de celulosa paranaenses representan un 29% de participación en el segmento del país. Para 2022, la expectativa es que el Estado mantenga un aumento en el volumen de madera, con plantas industriales y forestales nuevas. “Tanto lo industrial cuanto lo forestal hicieron inversiones, en los últimos dos años, para suplir ese aumento en la busca externa. “Y eso va a dar un inicio en 2022, cuando las máquinas industriales y del campo fueran entregadas”, dice el presidente de Apre. Según él, la perspectiva es que el mercado se mantendrá en el mismo volumen de compra. “Sin embargo, creo que el precio tendrá una encogida porque la oferta será mayor. Eso hace reducir un poco el precio. Pero creo que será poca cosa. Pienso que el mercado conseguirá mantenerse en buenos niveles”, explica.
Sobre el sector foresta. Scheffer dice que, en 2021, hubo crecimiento significativo de nuevas forestas, justamente por el ánimo del mercado. “Las personas acabaron viendo que hoy hay una cierta falta del producto tronco en el mercado. Entonces eso incentivo a los productores aumentar sus áreas de plantío. Principalmente entre los pequeños productores, hasta mismo los que estaban parados, volvieron a plantar foresta. Nosotros percibimos eso en la disponibilidad de muda, faltó muda”, indica.
Mismo el aumento de área de plantío de soja no afectó significativamente las áreas forestales. “Lo que hubo fue una migración de áreas. Las áreas que tenían aptitud agrícola tuvieron las forestas retiradas y fueron plantados granos. Pero eso es una consecuencia natural, usted no toma un área con aptitud para producir alimento y coloca foresta. Esa área tiene que estar produciendo alimento. La foresta migró para espacios donde no hay capacidad de haber cultivo de granos, que serían las áreas de relieve más accidentado. Los pequeños, principalmente, están haciendo eso: transformaron las áreas con aptitud, pero, en las orillas, donde no se consigue hacer producción de granos, ellos volvieron a plantar foresta. Algo que no se veía hace cuatro años. Solo veíamos pérdida de área forestal”, afirma.
Grupo Paraná Wood también creció
Para el Grupo Paraná Wood (GPW), que tiene dos actividades en el sector de madera – Paraná Wood Forestal (PWF) y Paraná Wood Indústria Madeireira (PWIM) -, 2021 también fue excepcional. Según el propietario del GPW, João Luiz Garcia de Faria, fue “un año de oportunidades y de buenas oportunidades para entrar en un mercado que no teníamos acceso, fue muy productivo”. “Tanto para la foresta cuanto para la industria, los precios mejoraron y hubo un avance muy grande”, afirma.
El grupo hizo inversiones pesados en ambas las empresas. En Paraná Wood Forestal fue adquirida una Máquina Base Komatsu PC200 y una cabeza de motor hidráulico Wharatah para el corte y procesamiento de los trocos de eucalipto. La pieza es importada y debe llegar en breve. La cabeza de motor hace la cosecha del eucalipto y corta los troncos en tamaños específicos. El equipo completo tendrá capacidad para corte de árboles de hasta cuatro toneladas y 50 cm de diámetro. Con ellos, la cosecha podrá ser realizada en dos turnos, alrededor de 200 toneladas/turno. Además de eso, la mecanización también permitirá que PWF se torne apta a certificaciones internacionales.
Ya en Paraná Wood Indústria Madeireira, las inversiones realizadas permitieron que la empresa entrara en el ramo de envases, con la instalación de una fábrica propia para palés. “Eso hizo con que la facturación aumentara bastante, alrededor de 40% del inicio del año hasta ahora, con aumento también en la margen de ganancia”, explica Faria. En 2022, según él, la palabra clave es crecimiento. “Nosotros ya tenemos el objetivo de ampliar la fábrica de envases y continuar creciendo, las inversiones no van a parar”, afirma.